Esta entrada es la segunda de nuestro monográfico titulado “Comunicaciones digitales y en papel. Todo lo que necesitas saber para compararlas y combinarlas” en el que analizamos y comparamos ambos tipos de comunicaciones, haciendo especial hincapié en maximizar las ventajas de cada medio de forma responsable con las personas y con el medio ambiente.
Puedes leer la primera entrada sobre las comunicaciones digitales aquí.
A pesar del auge digital, la comunicación en papel mantiene su relevancia y ofrece ventajas distintivas, especialmente en contextos como banca y seguros:
Accesibilidad universal y superación de la brecha digital
La comunicación en papel es universalmente accesible, lo que la convierte en un canal indispensable para superar la brecha digital. Clientes de mayor edad, aquellos con menor familiaridad con las nuevas tecnologías o con acceso limitado a dispositivos y conectividad a internet, pueden acceder a la información de manera sencilla y sin barreras. En el sector bancario y asegurador, donde la inclusión de todos los segmentos de la población es una responsabilidad social y un imperativo de negocio, el papel garantiza que ningún cliente quede excluido de recibir información vital, manteniendo la equidad en el acceso a los servicios.
Sostenibilidad del papel: Un enfoque responsable
Contrario a la creencia popular, el uso de papel, cuando se gestiona de forma responsable, no es una amenaza para las generaciones venideras. Si el abastecimiento de la pulpa de papel proviene de fuentes legales, certificadas y sostenibles (como bosques gestionados de forma responsable con ciclos de plantación y tala controlados), la fabricación de papel puede ser un proceso circular. De hecho, la industria del papel es la primera interesada en que la deforestación no exista y no se atribuya a la fabricación de la pulpa de papel. Las principales causas de la deforestación a nivel global son la expansión agrícola y ganadera, la minería ilegal, la tala ilegal para madera y la urbanización, y no la producción de papel proveniente de bosques gestionados. Un uso consciente y el reciclaje adecuado del papel refuerzan aún más su sostenibilidad.
La cadena de custodia de MailComms Group está certificada bajo los estándares Nº Certificado PEFC: AEN-PEFC-COC-0247 y Nº Certificado FSC: AEN-COC-00075. Esto significa que todo el papel que utilizamos en proyectos certificados con cadena de custodia para clientes, proviene de bosques gestionados de manera responsable, con respeto de los usos tradicionales, garantía de reforestación y apoyo a los comunidades locales. Las siglas FSC provienen de Forest Stewardship Council (Consejo de Administración Forestal) y PEFC son las siglas de Programme for the Endorsement of Forest Certification (Programa para el Fomento de la Certificación Forestal).
Ergonomía de la lectura
Para un segmento significativo de la población, la lectura en papel es más cómoda y menos fatigante para la vista que la lectura en pantallas digitales. La ausencia de retroiluminación contribuye a una experiencia de lectura más reposada y concentrada.
Duración del soporte y respaldo físico inalterable
El papel ofrece un soporte duradero y tangible que puede ser archivado físicamente de manera sencilla y consultado en cualquier momento, sin necesidad de un dispositivo electrónico, conexión a internet o preocupación por fallos de software o hardware. Esta característica proporciona un sentido de seguridad y respaldo inquebrantable para la documentación como contratos de hipoteca, escrituras, pólizas de seguro de vida o testamentos, donde la permanencia y la inalterabilidad son requisitos fundamentales.
Percepción de importancia y confianza tradicional
Un documento físico, como una carta oficial, un extracto bancario detallado o una póliza de seguro, es a menudo percibido como algo más oficial y esta percepción de seriedad y formalidad es crucial para comunicaciones legales, contractuales o financieras de alta relevancia.
Y aunque el correo postal tiene algunos riesgos (pérdida, robo físico), no está expuesto a las complejas amenazas de ciberseguridad de los canales digitales, por lo que para muchos clientes, el formato físico genera una mayor confianza en la seguridad y confidencialidad de la información, particularmente cuando se trata de datos sensibles.
Impacto emocional y diferenciación en un entorno saturado
En un mundo digital saturado una comunicación en papel bien diseñada puede destacar y generar un impacto emocional y cognitivo más significativo. Una carta personalizada, un folleto de alta calidad o un informe anual impreso pueden percibirse como un gesto más considerado, exclusivo y de mayor valor por parte de la entidad, lo que conlleva a mejorar la percepción de la marca y contribuir a su diferenciación.
Menor distracción y mayor concentración en el mensaje
El papel ofrece un entorno de lectura más enfocado y libre de interrupciones. Esto permite al cliente concentrarse plenamente en el contenido del mensaje, lo cual es vital para comprender documentos complejos como las condiciones de una hipoteca, los detalles de una póliza de seguro o los términos de un producto de inversión.
Aunque vivimos en una era digital, la comunicación en papel sigue demostrando su valor como un canal eficaz, inclusivo y responsable. Su capacidad para llegar a todos los públicos, su respaldo físico, la percepción de seguridad que transmite y su potencial para generar impacto emocional lo convierten en una herramienta indispensable en sectores donde la confianza, la claridad y la durabilidad son claves.
En MailComms Group creemos que hay que aprovechar las fortalezas de cada medio para construir una comunicación más efectiva, humana y sostenible.
En la próxima entrada, abordaremos cómo lograr esa combinación estratégica y equilibrada.