Identificación digital

Introducción: Europa, rumbo a una economía digital sin fronteras

El proceso de digitalización en Europa no es solo una tendencia, sino una estrategia continental. La Unión Europea avanza decididamente hacia la consolidación de un Mercado Único Digital (MUD), un espacio sin barreras digitales donde ciudadanos y empresas puedan interactuar, operar y acceder a servicios digitales con la misma facilidad que en el mundo físico.

Según datos oficiales de la Comisión Europea, el Mercado Único Digital podría aportar más de 415.000 millones de euros al PIB anual si se aprovecha todo su potencial. A ello se suma que casi el 90 % de los europeos utilizan internet con frecuencia, y el comercio electrónico transfronterizo representa ya una parte significativa del consumo digital en la región.

Sin embargo, para que esta visión sea realidad, es imprescindible resolver un desafío fundamental: la confianza digital entre países, plataformas y usuarios. ¿Cómo garantizar que una persona es quien dice ser, más allá de las fronteras? La respuesta pasa por establecer una infraestructura sólida de identidad digital, donde procesos como la videoidentificación certificada juegan un papel central.

La identidad digital como infraestructura crítica

Así como en el mundo físico necesitamos identificarnos para abrir una cuenta bancaria o firmar un contrato, en el entorno digital necesitamos una identidad fiable, segura y universalmente reconocida.

En este contexto, la identificación remota confiable se convierte en un habilitador clave para permitir servicios transfronterizos, desde el onboarding digital hasta la firma de documentos electrónicos. Pero no cualquier método basta: se requieren tecnologías robustas, auditables y alineadas con el marco normativo europeo, como lo es la videoidentificación certificada o el próximo European Digital Identity Wallet (EDIW), una iniciativa impulsada por eIDAS 2.0 para empoderar a los ciudadanos con credenciales digitales verificables y bajo su control.

Onboarding digital

Impacto económico del MUD y la identificación digital

Un sistema confiable de identidad digital no solo es una cuestión de seguridad, también es una palanca de crecimiento económico. Permitir que ciudadanos y empresas puedan contratar, firmar, operar o registrarse digitalmente en toda Europa sin fricción ni riesgo impulsa la adopción de servicios digitales, reduce costes operativos y redunda en la sostenibilidad.

El estudio de impacto de la Comisión Europea sobre eIDAS 2.0 proyecta que la adopción generalizada de soluciones de identidad digital interoperables podría traducirse en un ahorro de costes de hasta 9.600 millones de euros anuales para las empresas, además de facilitar un entorno competitivo más equitativo para PYMEs y startups en toda la región.

La identidad digital —y dentro de ella, procesos como la videoidentificación o los wallets europeos de identidad— son el pasaporte imprescindible para liberar ese potencial.

Tipos comunes de fraude digital relacionados con la identidad

  • Suplantación de identidad (impersonation): alguien se hace pasar por otra persona para acceder a servicios o realizar transacciones fraudulentas.
  • Phishing y robo de credenciales: obtención engañosa de datos de acceso para tomar control de cuentas digitales.
  • Creación de identidades falsas (identity fabrication): uso de documentos falsificados para generar identidades inexistentes.
  • Synthetic identity fraud: combinación de datos reales y falsos para crear una identidad parcialmente ficticia difícil de detectar.
  • Deepfakes para verificación facial: uso de IA para manipular imágenes o vídeos y engañar sistemas de identificación biométrica.

Phising

Tecnologías clave para combatir el fraude de identidad digital

  • Certificados electrónicos de ciudadano, empresa y Administraciones Públicas.
  • Videoidentificación certificada: permite validar la identidad de un usuario en tiempo real con respaldo legal, verificación biométrica y grabación de la sesión.
  • Wallet europeo de identidad digital (EDIW): credenciales verificables, interoperables, bajo control del usuario, con garantías de integridad y origen.
  • Biometría facial y dactilar: tecnología de reconocimiento para validar que el usuario es quien dice ser.
  • Prueba de vida (liveness detection): técnica para confirmar que se trata de una persona real frente a la cámara, y no una imagen o vídeo manipulado.
  • Verificación documental automatizada: análisis estructural y semántico de documentos oficiales para detectar manipulaciones o falsificaciones.
  • Sistemas de trazabilidad y auditoría digital: que permiten reconstruir toda la interacción del usuario en caso de auditoría o disputa.

Estas herramientas no solo aportan prevención proactiva del fraude, sino que también permiten a las organizaciones cumplir con normativas como KYC (Know Your Customer) y AML (Anti-Money Laundering), sin comprometer la experiencia del usuario. Además de poder utilizarse de manera individual o conjunta combinada en función de los requerimientos, necesidades o normativas aplicables.

Conclusión: una Europa más digital necesita identidad más confiable

El éxito del Mercado Único Digital Europeo depende de un factor silencioso pero determinante: la confianza en la identidad digital. Por eso, invertir en tecnologías como la videoidentificación certificada, el European Digital Identity Wallet y otras soluciones de verificación de identidad, no es solo una decisión técnica o regulatoria, sino una apuesta estratégica por la competitividad, la eficiencia y la seguridad.

En un momento en el que la transformación digital se acelera y las amenazas también evolucionan, construir confianza desde el origen —desde la identidad— es clave para que Europa sea un mercado digital sólido, justo e inclusivo y es ahí donde las empresas tecnológicas debemos aportar soluciones que cumplan con los limites marcados por la legislación.

A lo largo de este monográfico que comenzamos hoy sobre la identidad iremos desgranando todos los temas relacionados con este mundo que esperamos sean de vuestro interés.

Gonzalo Pose

Gonzalo Pose

Consultor Senior

Técnico especializado en transacciones digitales seguras, servicios de confianza y soluciones Cloud, con más de 10 años de experiencia en proyectos tecnológicos de transformación digital en empresas.

¿Quieres más información? En MailComms Group resolveremos todas tus dudas.

Por favor, déjanos tus datos en este formulario y contactaremos contigo para explicártelo aplicado a tu caso particular.

    Nombre*

    Apellidos*

    Email de empresa*

    Teléfono